Silvia Schmidt entra a trabajar en el opresivo psiquiátrico en que está recluida Lita Font. Ambas representan arquetipos opuestos: tan ordenada y formal es Silvia como voltaria e intensa es Lita. La insolencia de ésta, que fuma en la cara de aquella, avisa de que la cosa no irá por los derroteros habituales.

Cuando el preso tiene las llaves, por Jorge Freire. The Objetive. 8 de octubre de 2023 [Acceder (ventana nueva)]

Münsterlingen en otoño está ubicada temporalmente en 1980. Nos lleva al centro del ser humano. Nos acerca a él y nos invita a movernos por los recovecos de nuestra mente. Con las canciones de The Beatles como sugerente hilo conductor de la obra, Víctor Vegas ahonda en la creación artística, las relaciones sociales, los métodos para tratar la salud mental, la belleza, los fantasmas del pasado, el sentimiento de culpa, la autocensura?

Müsterlingen en otoño, por Luis Julio del Zapatero. Gatrópolis. 27 de septiembre de 2023 [Acceder (ventana nueva)]

Las reflexiones de Lita son lo que más me ha emocionado, gran personaje que nos hará conocer el mundo creativo y artístico. Su proceso de crear destruyendo es conmovedor, me estremeció y lo ví muy apropiado para la historia.

Müsterlingen en otoño, por Carmen Nicolás. Carmen en su tinta. 10 de agosto de 2023 [Acceder (ventana nueva)]

Si de sobresaliente hemos de tildar la doble interpretación de Estela Perdomo, ¿qué podríamos decir de la dirección de Ví­ctor Vegas? Sencillamente, impecable, de una sobriedad tan notoria como eficaz, y sabiendo extraer de lo más profundo del texto los mejores guiños de humor blanco, de emociones encontradas, de suave ironí­a y de inteligencia subterránea (entre lí­neas).

Teatro de vida, por José Moreno Arenas. Tercera Información. 13 de octubre de 2022 [Acceder (ventana nueva)]

Big es diminuto pero también es un gigante. Big es oscuridad pero también es luz. Víctor Vegas, en su novela, nos habla de bombas que caen y globos que vuelan sobre el humo gris de los cuerpos calcinados. Pero también nos habla de caí­das de payaso al borde del abismo [...] En definitiva, esta novela nos adentra en el apasionante mundo del arte como reparador de sueños, como anclaje a la vida.

Un viaje inesperado, por Nati Villar Caño. Diario16. 17 de octubre de 2021 [Acceder (ventana nueva)]

Qué pocas veces encuentras una lectura que te llega al corazón por la historia y te sorprende por la excelente narración. Eso me ha ocurrido con Me llaman Big de Ví­ctor Vegas. Un gran canto al arte como salvación, al arte de contar con silencios iluminando oscuridades.

Me llaman Big, por Carmen Nicolás. Carmen en su tinta. 10 de septiembre de 2019 [Acceder (ventana nueva)]

Sin embargo, quizá lo más atractivo de Me llaman Big, o al menos lo más atractivo para mí­, es que su protagonista no representa a un soldado, a un sanitario o a un reportero como cabría suponer de alguien que en un período de setenta años se pasea por innumerables países en conflicto, sino que encarne a un desconcertante mimo que, inasequible al desaliento, va saltando de guerra en guerra con el fin de llevar un poco de alegría a los niños que sufren bajo el fuego cruzado de los conflictos armados.

Los silenciosos viajes de Zbigniew Czajka, por Irelí­s Pimentel. Merece una reseña. 4 de junio de 2019 [Acceder (ventana nueva)]

Cuando el polaco Zbigniew Czajka decide emprender un viaje a través del tiempo futuro en busca de almas heridas a las que curar con sus gestos y sus cuidadas historias, comienza un largo trayecto que le llevará a los puntos más calientes del planeta. Esta es la última novela del escritor venezolano radicado en Madrid,Víctor Vegas, bajo cuyo título, "Me llaman Big", muestra el horror de la sinrazón, pero también la candidez y la bondad de un ser digno de ser imitado.

Me llaman Big, por Luis Julio del Zapatero. Gatrópolis. 22 de abril de 2019 [Acceder (ventana nueva)]

"Me llaman Big" (Huso, 2019) es el tí­tulo de la novela de un Víctor Vegas al que ya tuvimos la oportunidad de acercarnos en Más Leer al conocer más sobre "La naturaleza de las cosas" (Carena, 2018), un libro de relatos breves que camina entre el ingenio y el surrealismo. Berlí­n, Londres, Bagdad, Pekí­n o Sarajevo son algunas de las ciudades que recorre el protagonista de esta ficción. Todas tienen en común haber estado en un momento de la historia en conflicto bélico. Y a través de la mirada de Big, Vegas recorrerá las guerras de las últimas siete décadas. Todo contado de manera distinta, casi teatral, con la inclusión de más de 20 personajes que acompañan también a Big durante el relato.

Un mimo en tiempos de guerra, por Luis Galindo. Más Leer. 9 de abril de 2019 [Acceder (ventana nueva)]

Este es un libro duro por algunos de sus relatos pero también es un homenaje al arte y como ese arte puede convertirse en terapia para superar los peores momentos. Una historia de superación que busca algo de luz entre toda la oscuridad que condena a los más jóvenes e inocentes que se ven abocados a vivir en una zona de conflicto.

Me llaman Big, por Marcos Sangrador. Algunos Libros Buenos. 25 de marzo de 2019 [Acceder (ventana nueva)]

Vegas nos hace transitar por caminos lúgubres y también por caminos luminosos, donde se advierten ecos del teatro de Mayorga y de autores como Camus y Artaud, y donde brilla la excelente prosa del escritor venezolano.

Me llaman Big, por Jorge Freire. The Objective. 2 de marzo de 2019 [Acceder (ventana nueva)]

Una novela que es un cante a la alegría, al derecho de la risa y, por extensión, a la infancia, sin olvidar la importante lección de historia que contiene, lo que la hace idónea para que los más jóvenes conozcan los antecedentes para no repetir los errores.

Me llaman Big, por Tensi Gesteira. Lecturafilia. 28 de febrero de 2019 [Acceder (ventana nueva)]

Más allá de las peripecias de los niños y sus tragicómicos ritos de iniciación a la pubertad, adolescencia y temprana juventud, está la visión del autor sobre diversos conflictos humanos, aparentemente simples, al ser narrados con el candor o malicia de los jóvenes, con sus voces asombrosamente creíbles. Ardua tarea para un adulto que, como en el caso de J. D. Salinger, logra salir airoso de este asunto de dar una voz verás a sus personajes adolescentes.

Sobre rock and roll y otras aventuras, por Rosicler E. Aitken. Culturamas. 3 de noviembre de 2018 [Acceder (ventana nueva)]

Este es uno de esos libros para leer y releer. Disfrutarlo a pequeños sorbos mientras esperas el autobús, leer, mirar la ciudad, observar, pensar y seguir leyendo... pero sobre todo disfrutar de cada texto.

La naturaleza de las cosas, por Marcos Sangrador. Blog Algunos Libros Buenos. 19 de junio de 2018 [Acceder (ventana nueva)]

Lo cierto es que, ingenio y entretenimiento, a partes iguales nos vamos a encontrar en un libro de lectura ágil. Los relatos breves y microrrelatos ayudan a ello, pero también la fina narrativa empleada por Ví­ctor Vegas, autor de una obra en la que ironía y humor se dan continuamente la mano. El cóctel que nos ofrecen algunos de los textos es de lo más variopinto, pero siempre con un denominador común: el ingenio.

Los cuentos de las cosas, por Marí­a Vila. Blog Más Leer. 13 de Junio de 2018 [Acceder (ventana nueva)]

En total son más de cincuenta historias repartidas en tres bloques y, como podéis imaginar, no todos me han causado la misma sensación. Mis predilectos son Postal de Parí­s, Una pesadilla recurrente, Júrame que no te ha sucedido alguna vez, - buenísimo, un calco de una realidad cotidiana-, o La mosca, en la que la simpleza de un acto adquiere dimensiones catastróficas. Algunos tienen algún toque de suspense como en Tres textos de horror con objetos, otros contendrán un humor macabro. Algunos serán un simple fogonazo que retrata una escena de segundos, otros serán más largos, con un leve toque ensayí­stico. Sea como fuere, me gusta la prosa de Víctor Vegas. Si la tuviera que describir no sabrí­a muy bien qué decir, más allá de la claridad de sus estructuras pero hay algo en su pluma que seduce, que sienta bien y que te hace sentir cómodo ante estos cuentos. Es una prosa transmisora de buen rollo.

La naturaleza de las cosas, por Marisa González. Blog Lecturápolis. 4 de junio de 2018 [Acceder (ventana nueva)]

Y es que quizás para eso sirva la literatura, o más bien un cierto tipo de literatura, la que Gilles Deleuze y Félix Guattari definían como una literatura menor, pero para explicar una de las literaturas para mí­, más grandes, la de Franz Kafka. Una literatura que a través de lo micro, fijándose en los engranajes, en los pequeños elementos apenas inadvertidos, nos descubren grandes cosas, por lo general desde la intemporalidad.

La cortarización de las cosas, por Pedro A. Curto. Sitio web Periódico Irreverentes. 16 de abril de 2018 [Acceder (ventana nueva)]

Efectivamente: el hecho de girar siempre en torno a un objeto, ya material, ya intangible, es uno de los rasgos distintivos de las historias que confluyen en La naturaleza de las cosas: la nieve, los agujeros, los billetes, los espejos, los souvenirs, las fotografí­as, un bostezo, un eructo... Esa presencia constante de un concepto, que opera como el eje alrededor del cual se desarrollan los acontecimientos, es el hilo conductor que vincula las diferentes historias.

Lucrecio y Ví­ctor Vegas, por Linda DAmbrosio. Diario El Universal. 16 de marzo de 2018 [Acceder (ventana nueva)]

Se trata de un libro para picotear entre horas, para leer en una cafeterí­a en los ratillos libres de desconexión,para zappear, cogiendo un poco de aquí y otro poco del otro lado. Lo importante no es seguir ordenadamente las páginas, sino experimentar sensaciones a través de los relatos aquí­ recogidos, que emulan a los cronopios de Julio Cortázar.

La naturaleza de las cosas, por Tensy Gesteira. Blog Lecturafilia. 9 de marzo de 2018 [Acceder (ventana nueva)]

Volver a Nacer [Pieza para dos actores] nos sumerge en el mundo de dos hermanos, Antonio y Lucía, y nos muestra cómo es un dí­a de su vida. Mediante sus juegos y conversaciones más íntimas, estos mellizos peliazules nos llevan de la mano por sus sueños, sus ambiciones y sus miedos, y presentan -de un modo brutalmente honesto- la realidad que perciben de la gente: la falta de comunicación, la hipocresía y la pretensión. Al tiempo que Miguel Ángel acompaña, como un personaje más de este curioso mundo, a nuestros protagonistas con su música.

Volver a Nacer: A veces, la costumbre te vuelve estúpido. Por Luckas San Martín. Medium. 9 de diciembre de 2017 [Acceder (ventana nueva)]

Para finalizar, leemos la hermosa narración del venezolano Ví­ctor Vegas ("Sin noticias de Comala"). Un aporte notable porque queriéndolo, o sin quererlo, reflexiona sobre el valor de la literatura. El personaje encuentra su destino literario en contacto con el fantasma del tí­o Celerino (que, según decía Rulfo en una charla universitaria, era el que le contaba las historias: una vez muerto no tení­a más tema de escritura, ironí­a sobre su escasa producción literaria). Entonces, ya Comala deja de ser tema de miseria y muerte para mostrar la riqueza de una obra literaria que ha sido material de aprendizaje, de revelación, de inspiración de tanta escritura, como por ejemplo, la de este libro.

Prólogo de la antologí­a "Rulfo, cien años después". Sitio web Todoliteratura.com. 4 de octubre de 2017 [Acceder (ventana nueva)]

La edad del rock and roll es también una referencia a la pérdida expresada en los objetos y recuerdos, y un cante a los momentos concretos en que dejamos de ser inocentes (y niños) para ser considerados unos adultos. La época de cambios que atraviesan los personajes es el caldo de cultivo de esta novela que supura ternura y mucha nostalgia.

La edad del rock and roll, por Tensy Gesteira. Blog Lecturafilia. 18 de agosto de 2017 [Acceder (ventana nueva)]

Peco de introducir demasiadas palabras aduladoras en este comentario, pero sabed que "Rulfo. Cien años después" es maravilloso. Me ha encantado encontrarme con escritores/as que son todo un descubrimiento, y a los que no deberí­amos perder la pista, como Gabriela Guerra Rey, Ví­ctor Vegas, Laury Leite, Pedro Antonio Curto, José Acevedo, Edgar Borges, Inma Chacón, Laura Massolo o Beatriz Rodrí­guez, entre otros.

Rulfo. Cien años después. Veintitrés narradores lo celebran. Blog Lecturafilia. 2 de noviembre de 2017 [Acceder (ventana nueva)]

Omar Morán Reyes ha apostado, con su dirección, por una puesta en escena inquietante y oscura, alejada de las puestas en escenas anteriores,de otros directores, que han utilizado un tono de comedia general como lí­nea argumental de esta Pieza para dos actores. Además, ha optado por sustentar la fuerza de la propuesta en un trabajo actoral medido, en un constante tira y afloja de un texto y un ritmo, envueltos de una sosegada ansiedad vital.

"El cuarto", por Estrella Savirón. Revista digital agolpedeefecto.com. 28 de junio de 2017 [Acceder (ventana nueva)]

Esta novela, según el mismo Víctor, nace de un relato que escribiera cuando aún era adolescente y que estuvo congelado durante 15 años. Una novela dinámica, con progresión dramática, aportación técnica y que mantiene la atención del lector. El drama cuenta la historia de tres amigos, amantes del rock, que tienen el sueño de ver en vivo a su banda favorita en el festival "Rock in Rio" de 1985. Así­ empieza el libro, que viaja por la infancia, adolescencia, la música y el inicio del narcotráfico global. La obra permite que el lector acompañe a los protagonistas desde Caracas hasta Rio de Janeiro. Con ese enredo se puede afirmar que el éxito no tardarí­a en llegar.

"Literatura Rock venezolana: Ví­ctor Vegas", por Fernando Liguori. Revista digital Correveidile. 16 de octubre de 2016 [Acceder (ventana nueva)]

"Con gran economía de recursos, Vegas consigue llevarnos de la mano a lo largo de una travesía que, si bien tiene momentos de desbordante ternura, no está exenta de un matiz crítico, presentado de manera hilarante pero contundente".

"Más teatro", por Linda DAmbrosio. Diario El Universal. 8 de febrero de 2016 [Acceder (ventana nueva)]

"En La edad del Rock and Roll, Víctor Vegas va componiendo un rompecabezas, pero dando a cada pieza un sentido, un mundo propio, de manera que a la hora de ir encajándolas nos proporciona una cosmovisión del conjunto: la del rock, la de la literatura, la de la pasión, a veces extrema, y los costes que esa pasión, por la plenitud, puede representar".

"Rock y literatura: los mundos iniciáticos", por Pedro A. Curto. Sitio web Periódico Irreverentes. 3 de diciembre de 2015 [Acceder (ventana nueva)]

"Es un relato ágil, bien escrito y, a pesar de la variedad de personajes y subtramas, jamás se pierde el hilo de la historia. Raymond Chandler decía que si una novela decae, es el momento de que aparezca un hombre con una pistola. En este caso, no es que decaiga en ningún momento, pero realmente, cuando aparece el hombre de la pistola en escena, la trama da un giro muy interesante. Es una historia que empieza, se disfruta y se acaba. Y al terminarla deja un regusto en la boca a nostalgia, mezclado con algo de melancolía y esa leve sonrisa de satisfacción que provoca el terminar un buen libro. Y buena parte de la culpa de esa sonrisa la tiene el final. Su desenlace es ¿cómo decirlo? Mágico, onírico, bello, sorprendente".

"Propietarios de corazones solitarios", por Miguel Calero. Sitio web Tercera Información. 14 de agosto de 2015 [Acceder (ventana nueva)]

Infinito es ciencia ficción, expone una realidad de la humanidad en el año 2145, en la que para la supervivencia del hombre, las personas han tenido que ser alteradas genéticamente y hacer experimentos en aquellos que conocemos como homo sapiens. En un choque de fuerzas donde no existe el bien ni el mal, sólo la necesidad de sobrevivir, la literatura es el único legado que puede darle sentido a la existencia de la raza humana. Esta obra invita a la reflexión sobre lo que hacemos hoy con nuestro planeta y el futuro que nos espera.

REJECT presenta la obra Infinito del escritor Víctor Vegas. Sitio Web de la Universidad Loyola del Pacífico. 29 de mayo de 2015. [Acceder (ventana nueva)]

"Esta obra, como tantos clásicos que relacionaron la ruta con la vida, plantea la dinámica del recorrido. A diferencia de Ulises, en La Odisea de Homero, los héroes de La edad del rock and roll no regresan a casa. Su andar será sin posibilidad de vuelta, carrera a carrera, directo a la apoteosis de sentirse vivos (más allá de la mismísima muerte) en un estado llamado rock and roll".

"Literatura, vida y rock and roll", por Edgar Borges. Sitio web Tercera Información. 22 de mayo de 2015 [Acceder (ventana nueva)]

"En su reciente versión y dirección de MIENTRAS AMANECE, el director nos sumerge en la historia de Paul (Renato Oviedo), un hombre inocente, que despierta en un motel de provincia junto a otro hombre inocente, Theo (un convincente Roberto Palacios). Ambos excluidos, y discriminados por ser diferentes. Dos mundos, dos realidades, dos maneras de vivir se estrellan en este drama poético del venezolano Víctor Vegas, y que en esta valiente puesta en escena, emplea los recursos narrativos del teatro documental, del teatro posmoderno, y de lo intertextual, para contextualizar sin concesiones, la falta de justicia en nuestro país".

"Mientras amanece en Arequipa", por Carlos Tolentino. Sitio web Rotoscopio. 21 de octubre de 2013 [Acceder (ventana nueva)]

"Mientras amanece es una adaptación de la obra de Víctor Vegas que habla de la violencia indetenible en una sociedad aletargada, la ecuación perfecta para que la discriminación y la negación del otro se repita y genere sin parar".

"Mientras amanece es la primera obra teatral que toca el tema de la homosexualidad en Arequipa". Sitio web El Búho. 17 de octubre de 2013. [Acceder (ventana nueva)]

"Este es el tema que trata MIENTRAS AMANECE, una obra del venezolano Víctor Vegas muy bien adaptada por Andrés Luque Ruiz De Somocurcio a la realidad peruana de los ochenta. Dos hombres se descubren en una habitación de hotel barato después de una noche de pasión, y luego el odio, la intolerancia y la muerte llenan el espacio para no dejarnos hasta el final de la obra".

"Mientras amanece, una cura contra el olvido", por Miguel Almeyda. Blog Arte Total. 16 de octubre de 2013 [Acceder (ventana nueva)]

"Pocas obras teatrales nos aproximan a esa dualidad que viven los actores al representar a sus personajes sin dejar de ser ellos mismos. De ahí nuestro interés por Cuernos de la misma cabra, pieza que recupera esa determinante relación directa entre el pensar y el hacer de sus protagonistas, para vivir el enfrentamiento crítico que Antonin Artaud llamó metafísica en acción, tratando de recuperar para el arte teatral el pensamiento, del que se ha pretendido desterrar la dimensión estética".

Cuernos de la misma cabra, por Gonzalo Valdés Medellín. Siempre! 19 de enero de 2013 [Acceder (ventana nueva)]

"Esta pieza, que ha sido encasillada dentro de los textos del absurdo contemporáneo, profundamente existencialista y polivalente en cuanto a sus mensajes, se sirvió exquisitamente del equipo artístico, donde destacan las actuaciones llenas de energía, matices, recursos interpretativos, mucha frescura y una agradable presencia, junto a una direccion creativa y acuciosa".

"Para romper la costumbre", por Sergio Masís. Sitio web del autor. 7 de agosto de 2011. [Acceder (ventana nueva)]

"Sin embargo, las evidentes referencias (estructurales y temáticas) a Beckett sacan al texto de Vegas de la legión de imitadores de Beckett y lo ubican, más bien, como un ejercicio sólido de intertextualidad que puede resultar un plato jugoso tanto para los amantes del irlandés como para quienes no estén familiarizados con su obra".

"Desde el otro lado", por Tobías Ovares. San José de Costa Rica. 11 de julio de 2011 [Acceder]

"No obstante, reconocí en Silvia Campos y Arturo Campos talento histriónico suficiente, grata presencia, voz bien proyectada y dicción clara, junto a esa cualidad natural llamada 'ángel' con la que se nombra la simpatía particular del actor sobre el escenario".

Crítica de teatro: ¿No te harta todo esto?, por Andrés Saénz. Diario La Nación. 25 de junio de 2011 [Acceder (ventana nueva)]

Non teño ningunha puntualización negativa: Non era eu quen miraba para o escenario, era o meu sorriso "777 tallas máis grande que a miña faciana" o que non querí­a perder detalle. O tempo moví­ase ao son da lúa: moito, pouco...nada. Ata que de súpeto pasaba una desas estrelas fugaces que tanto lle gustan ao Antón e velaí­ a alegrí­a e a enerxía dun patio de colexio (no bo sentido do sí­mil). Son os cambios de tempo que tan ben se adaptan ao contido de cada escea os que invita unhas veces a cavilar e outras, a xogar.

Crí­tica teatral: Peza para dous actores, por Carla Capeáns. TeatroGalego.com. 7 de junio de 2010 [Acceder]

"El autor usa esa mecánica de los personajes de una obra de teatro que se repite constantemente para aludir a la rutinaria y mecánica vida cotidiana de los seres de carne y hueso. Estamos ante un juego entre la ficción y la realidad mediante el que el autor logra decir lo que quizá no pueda decir con esta eficacia de otra forma".

Crítica del montaje de Pieza para dos actores, Guía del ocio, suplemento cultural del diario Últimas Noticias, Montevideo, 19 de junio de 2009 [Acceder]

"El aire de irrealidad que se pone de manifiesto en una noche muy especial abre caminos para que la platea perciba que los jóvenes que propone Vegas pueden representar las dos caras de una misma persona en la cual se entrelazan distintas maneras de sentir e interpretar lo que les rodea".

Crítica del montaje de Pieza para dos actores, semanario Brecha, Montevideo, 19 de junio de 2009 [Acceder]

"Pieza para dos actores es una puesta original que privilegia un juego escénico donde todo puede ser posible. Los personajes se desdoblan en el límite entre lo real y lo ficticio. Pueden contar la historia de dos mellizos y su tensión amor odio, o la de dos actores que compiten para poner todas sus energías al servicio del espectador".

Crítica del montaje de Pieza para dos actores, Vayven, suplemento cultural del diario El Observador, Montevideo, 30 de mayo de 2009 [Acceder]

"Francamente, luego de un par de parciales decepciones en El Galpón y en El Circular, he visto dos obras que me confortaron. Tape, en el Circular y Pieza para dos actores en el teatro Agadu, dirigida por Antonio Baldomir. Un verdadero rescate de la dirección escénica".

"Cero bolani al público", por Joselo Olascuaga. La Onda Digital. 18 de mayo de 2009 [Acceder (ventana nueva)]

"El castigo en todas las religiones es tema de mucha curiosidad y controversia, más aún cuando se espera que la gente cruel sufra en vida su maltrato a seres inocentes. El cuento habla de leyes de algún sabio o filósofo hindú que están actualizadas como infalibles cuando se exceden los límites de la maldad. La muerte violenta sería suficiente castigo para el escolar pero se amplia el tiempo de condena a una segunda existencia, en la que el alma no puede reflejar su inteligencia por medio del lenguaje, pues el nuevo organismo no lo ha desarrollado".

Las leyes de Prakriti, Diario República, 29 de abril de 2009 [Acceder (ventana nueva)]

"La narración está magníficamente construida. En ella se nos van mezclando los pensamientos del niño con el recuerdo de un sueño que ha tenido -sobre el que volveremos- y con su actividad matinal, hasta llegar al desenlace. El ritmo es fugaz y todo el relato está excelentemente condensado".

Las leyes de Prakriti, Diario República, 10 de abril de 2009 [Acceder (ventana nueva)]

"La prosa fluye siempre con un aura de majestuosidad, con una elegancia algo maquiavélica que parece sobreponerse para sorprender en los desenlaces, como una bestia que se esconde para saltar sobre su presa. Un coro de múltiples voces se dan cita en este libro para contarnos momentos de su vida, situaciones que, sacadas del mundo cotidiano, nos enseñan que la buena literatura está hecha muchas veces simplemente de una visión aguda de la existencia. No hay grandes temas que los autores deban ir a buscar en las selvas de la aventura, sólo hay una mirada penetrante que los descubre en cualquier lugar y los revela de manera ficticia".

Reseña del libro Mensajes en la pared, The Barcelona Review [Acceder (ventana nueva)]

"Un texto conciso en su alcance argumental, aplomado como sincero en su formulación de situaciones y construcción de personajes y sobre ello, el tratamiento temático del cual siento que supo abordar una perspectiva sincrónica a los tiempos actuales, es decir, que tocó para aquellos años en que la escribió, esa relación de entendimiento que tienen los niños ante su visual de lo que significa ser adulto; un adulto problematizado y que parece estar atrapado por sus obligaciones, roles y funciones en una sociedad donde se pierde la sensibilidad".

Reseña del montaje de Cuando seamos grandes, Bitácora Crítica [Acceder (ventana nueva)]

"En resumen, es una seria y didáctica propuesta, a pesar de lo rocambolesco que pueda lucir su primer acto, sobre la tolerancia en todos los niveles de las relaciones humanas".

Reseña de la pieza Mientras amanece, El Mundo, 4 de septiembre de 2007 [Acceder]

"Después del Swing, de Víctor Vegas, es un cuento extraño, crudo, bukowskiano, donde un narrador cínico y ebrio va contando las peripecias de una noche peculiar, de tragos, putas, riesgos y amenazas".

Reseña de la antología Quince que cuentan, sitio web de la Fundación para la Cultura Urbana [Acceder]